Santa Fé de Antioquia cuna de la raza
antioqueña
Santa
Fé es para Antioquia no solo el lugar
donde nace su raza y su primera capital, sino donde se fundaron sus costumbres
y tradiciones, donde se empezó a forjar el sentido de ser miembro de Antioquia,
donde cobra valor pertenecer a esta tierra, siendo este uno de los lugares más
importantes y representativos para su historia. Lo que convierte a Santa Fé de
Antioquia en una gesta antioqueña entendiendo gesta como el lugar donde una
comunidad pone sus sueños y esperanzas. Por ende decidimos dar a conocer la
importancia histórica de esta gesta para el departamento de Antioquia y nuestro
propósito inicial, es el de escribir de manera completa su historia.
Esta comenzó
en el año 1538 con la expedición que comandaba Jorge Robledo, iniciada en
Cartago, continuando su rumbo por la cordillera Central cruzando el río llamado
Irra y luego por el norte llegando a cruzar el Cauca y a internarse en las
montañas del Occidente antioqueño, lugar al que se hace referencia queda
situado entre los municipios de Buriticá y Sabanalarga. Como es sabido, la expedición de
Robledo concluyó a fines de 1541 con la fundación de la Ciudad de Antioquia en
el valle de Ebéjico y posteriormente con su viaje a España a comienzos de 1542, año en que se fundó Santa Fé el 4 de diciembre, según el acta de
fundación. A su regreso de
España, en 1546, el mariscal Jorge Robledo fundó en este sitio un pueblo minero que se llamó
Santa Fe. Como empezó a decaer, Gaspar
de Rodas lo repobló, dándole la categoría de villa, a la cual con el correr de los años se trasladaron
todos los vecinos de la Ciudad de Antioquia. Así,
la villa y la ciudad se fusionaron, por lo cual desde fines del siglo XVI comenzó a llamarse ciudad de Santa Fe
de Antioquia. Este es el nombre que le
corresponde y con el cual debemos llamarla siempre.
“Al iniciar este tema quiero ante todo
insistir en la necesidad de que en la actualidad,
al referirnos a nuestra ciudad,
tengamos el cuidado de usar correcta y
completamente el nombre que le
corresponde, de conformidad con la verdad
histórica. Resulta imperdonable que
escritores y sobre todo historiadores de
nota empleen todavía indistintamente
los nombres de Ciudad de Antioquia y
de ciudad de Santa Fe de Antioquia
para referirse a las fundaciones realizadas
por el mariscal Jorge Robledo,
asignando a la primera hechos que sólo pueden
y deben referirse a la segunda, o
viceversa. La falta de distinción originada en la
creencia de que sólo ha existido una
Antioquia ha causado graves errores, y ha
contribuido a enredar más la madeja de
la historia de nuestro suelo”.
El
principal interés que tuvieron los españoles, más específicamente el mariscal
Jorge Robledo por estas tierras, fue su riqueza natural, un ejemplo claro es el
oro, además por su amplio territorio. Sin embargo Robledo no iba en busca de
ella, aunque luego la convirtió en una ciudad productiva y destacada por sus
productos de todo tipo en especial agrícolas, pues era una tierra muy fértil desde
el principio de su fundación y descubrimiento. Con el pasar de los años Santa
Fé de Antioquia siguió culminando y creciendo cada vez más hasta llegar a ser
lo que hoy conocemos, como un emblema y un centro histórico de cultura
religiosa, colonial y neocolonial, pues se encuentran allí diversos monumentos
arquitectónicos que son patrimonio histórico
y cultural de la nación.
Nuestra
información está basada en estos documentos, que a su vez, son recomendables que
lean para tener más elementos y conocimiento del tema