martes, 2 de agosto de 2016

Ponencia proyecto de Sociales: Gestas de la antioqueñidad

Gimnasio internacional de Medellín

Juliana Fonseca, Luis Miguel Yepes , Salomé Franco y Manuela Valencia

Santa Fe de Antioquia, Ciudad Madre del Departamento

Nivel IV

2016


Estructura de la ponencia:
-Introducción
-Marco Teórico
-Desarrollo
-Conclusiones


La presente ponencia hace parte de un proyecto académico del Área de Ciencias Sociales del Colegio Gimnasio Internacional de Medellín, en donde los alumnos de 8° y 9° tenemos el objetivo principal de mirar a la antioqueñidad desde diferentes puntos de vista para comprender su origen y de qué está forjada. Así pues, se han analizado las que hemos considerados gestas antioqueñas, teniéndose como herramienta de análisis para aquello que llamamos "antioquenidad", y en nuestro caso específico se ha tomado a la gesta que decidimos llamar "Santa Fe de Antioquia, ciudad madre del departamento".

De esta forma, en la presente ponencia ponemos a su disposición diferentes referencias, citas y textos en las cuales encontrará nuestra definición de qué es una gesta antioqueña, y más herramientas mediante las cuales esperamos pueda usted también porqué tomamos a Santa Fe de Antioquia como gesta antioqueña.



Gesta Antioqueña
Antes de dar el desarrollo a nuestra ponencia expondremos el significado de gesta antioqueña, por qué Santa Fe de Antioquia es considerada una  y la importancia en nuestro departamento.

¿Qué es una gesta?
Una gesta es una empresa en la que la comunidad (en este caso la antioqueña) pone sus sueños, esperanzas y fuerzas.

Una gesta se puede definir como un hecho que es digno de ser recordado por su importancia histórica.

¿Por qué Santa Fe de Antioquia es considerada una gesta de la Antioqueñidad?
Debe considerarse a Santa Fé de Antioquia como gesta por su importancia para el departamento y el país en la época colonial, pues jugó un papel muy importante en tanto fue base y centro de esparcimiento demográfico por el departamento.
El oro fue el principal atractivo que sedujo a los españoles para plantar base de colonización en Santa Fé de Antioquia y a partir de allí es que comienza la población en la región.
El asentamiento fue entonces uno de los primeros lugares bases para la colonización española y el desarrollo del departamento y, a muy grandes rasgos son las anteriormente expuestas, las razones de porqué debe considerarse gesta a Santa Fé de Antioquia.

Historia de Santa Fe de Antioquia

(Imágenes)






Referencias:
- Libro:
“De viajeros y Visitantes” de Angélica Morales Pamplona

viernes, 6 de mayo de 2016

Travesías de Jorge Robledo

Descubrimiento y conquista del valle de San Bartolomé


Jorge Robledo, conquistador español estaba en territorio de las sierras nevadas, donde tuvo noticias de que había unos indios cerca del lugar en el que se encontraban, acto seguido mandó y encargó a Juan de Frades, compañero de su tropa a descubrir ese camino, con algunos otros españoles. Luego de su travesía se dieron cuenta de que en aquel remoto lugar había un pueblo de indios, los que al encuentro con los españoles decidieron empezar a reunir a los demás formando una tribu de casi 1000 de ellos, cuando los españoles eran apenas 12. Juan de Frades y sus hombres permanecieron allí hasta el otro día, hasta que finalmente  decidieron informarles que venía en paz en un idioma que aparentemente conocían. Los indios naturales con temor de ver a tal gente extraña deciden llamar a su rey, el cual para los españoles se hizo muy extraño, pues su cuerpo estaba adornado con una corona de paja muy sutilmente  labrada, todo emplumado, con los cabellos acogidos en la cabeza y un cuero de nutria colgando del pescuezo. Los indios luego de su charla se ocuparon de hacerlos saber sobre el territorio, mostrarles sus riquezas y productos indígenas, donde se dieron cuenta de la variedad que había, como la azúcar morena, panes de azúcar, entre otras. Los españoles estuvieron allí durante 4 o 5 días donde los indios les sirvieron como buenos anfitriones, llevándoles comida e incluso regalos de oro. Al parecer luego de obtener tanto conocimiento acerca del territorio de los indios y con el propósito de su llegada que era conocer nuevas tierras y adueñarse del territorio, Juan de Frades mandó una carta a su gente del otro lado de las sierras, contándoles todo lo que allí había y cómo podían adueñarse de él.


Al recibir su carta Jorge Robledo envió a Jerónimo Luis Tejelo  hacia aquel rico territorio con la intención de atacar y adueñarse, al llegar los indios quedaron perplejos por los artefactos con los que los atacaban y además por las bestias que montaban, sin embargo les dieron lucha con su mejor armamento y tuvieron, entonces una guasábara, de la que quedaron vencedores los españoles, ganando no sólo el territorio y sus riquezas, sino también indios esclavos que les sirvieran. A su nueva conquista quisieron darle por nombre el valle de San Bartolomé.

Artículo construido en base al libro “De viajeros y Visitantes” de Angélica Morales Pamplona


jueves, 17 de marzo de 2016

Reseña histórica de Santa Fé de Antioquia

Santa Fé de Antioquia cuna de la raza antioqueña

Santa Fé  es para Antioquia no solo el lugar donde nace su raza y su primera capital, sino donde se fundaron sus costumbres y tradiciones, donde se empezó a forjar el sentido de ser miembro de Antioquia, donde cobra valor pertenecer a esta tierra, siendo este uno de los lugares más importantes y representativos para su historia. Lo que convierte a Santa Fé de Antioquia en una gesta antioqueña entendiendo gesta como el lugar donde una comunidad pone sus sueños y esperanzas. Por ende decidimos dar a conocer la importancia histórica de esta gesta para el departamento de Antioquia y nuestro propósito inicial, es el de escribir de manera completa su historia.

Esta comenzó en el año 1538 con la expedición que comandaba Jorge Robledo, iniciada en Cartago, continuando su rumbo por la cordillera Central cruzando el río llamado Irra y luego por el norte llegando a cruzar el Cauca y a internarse en las montañas del Occidente antioqueño, lugar al que se hace referencia queda situado entre los municipios de Buriticá y Sabanalarga. Como es sabido, la expedición de Robledo concluyó a fines de 1541 con la fundación de la Ciudad de Antioquia en el valle de Ebéjico y posteriormente con su viaje a España a comienzos de 1542, año en que se fundó  Santa Fé el 4 de diciembre, según el acta de fundación. A su regreso de España, en 1546, el mariscal Jorge Robledo fundó en este sitio un pueblo minero que se llamó Santa Fe. Como empezó a decaer, Gaspar de Rodas lo repobló, dándole la categoría de villa, a la cual con el correr de los años se trasladaron todos los vecinos de la Ciudad de Antioquia. Así, la villa y la ciudad se fusionaron, por lo cual desde fines del siglo XVI comenzó a llamarse ciudad de Santa Fe de Antioquia. Este es el nombre que le corresponde y con el cual debemos llamarla siempre.

“Al iniciar este tema quiero ante todo insistir en la necesidad de que en la actualidad,
al referirnos a nuestra ciudad, tengamos el cuidado de usar correcta y
completamente el nombre que le corresponde, de conformidad con la verdad
histórica. Resulta imperdonable que escritores y sobre todo historiadores de
nota empleen todavía indistintamente los nombres de Ciudad de Antioquia y
de ciudad de Santa Fe de Antioquia para referirse a las fundaciones realizadas
por el mariscal Jorge Robledo, asignando a la primera hechos que sólo pueden
y deben referirse a la segunda, o viceversa. La falta de distinción originada en la
creencia de que sólo ha existido una Antioquia ha causado graves errores, y ha
contribuido a enredar más la madeja de la historia de nuestro suelo”.

El principal interés que tuvieron los españoles, más específicamente el mariscal Jorge Robledo por estas tierras, fue su riqueza natural, un ejemplo claro es el oro, además por su amplio territorio. Sin embargo Robledo no iba en busca de ella, aunque luego la convirtió en una ciudad productiva y destacada por sus productos de todo tipo en especial agrícolas, pues era una tierra muy fértil desde el principio de su fundación y descubrimiento. Con el pasar de los años Santa Fé de Antioquia siguió culminando y creciendo cada vez más hasta llegar a ser lo que hoy conocemos, como un emblema y un centro histórico de cultura religiosa, colonial y neocolonial, pues se encuentran allí diversos monumentos arquitectónicos que son patrimonio  histórico y cultural de la nación.

Nuestra información está basada en estos documentos, que a su vez, son recomendables que lean para tener más elementos y conocimiento del tema





miércoles, 17 de febrero de 2016

¿Cómo el fenómeno del niño afecta a Santa Fé de Antioquia?

El fenómeno del niño es una de las consecuencias del gran número de cambios climáticos que suceden en el trópico, más exactamente sobre el Océano Pacífico. A estos se les conoce con el nombre de ENOS, es decir, Oscilación del sur El Niño. Pero ¿Qué quiere decir esto? Este fenómeno se da cuando aparecen aguas superficiales un poco más cálidas de lo normal en la zona del Pacífico tropical y oriental, de la que hacen parte las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. En el caso de La Niña, estas variaciones ocurren cuando las corrientes son más frías.

El sector agropecuario, el más afectado por el fenómeno de El niño

Links:
http://www.noticiascolombianas.com.co/index.php/237270/el-sector-agropecuario-el-mas-afectado-por-fenomeno-de-el-nino/

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/afectados-por-fenomeno-de-el-nino/16499172

lunes, 19 de octubre de 2015

Noticia Santa Fe de Antioquia

Autor: https://legadoantioquia.wordpress.com/
Fecha: 13 de Agosto
Fuente: http://www.banderasyafines.com/blog/318-independencia-del-departamente-de-antioquia
Lector: Juliana Fonseca

El 11 de agosto se conmemora la Independencia de Antioquia. Para muchos es una fecha inadvertida, pero para muchos otros, tiene un significado muy especial. Sin embargo, ni en la ciudad de Medellín ni en los municipios del Departamento, se vio ninguna bandera izada que celebrara tan importante fecha para nuestro departamento.Las banderas representan historia, patria, orgullo de nuestro país o departamento. Invitamos a todos las alcaldías a retomar la buena costumbre de izar nuestras banderas en las fechas de conmemoración.Al izar la bandera de Antioquia, o de Colombia o de cualquiera de nuestros departamentos, recordamos a nuestros héroes y a todas aquellas personas que entregaron sus vidas por un mejor país.
Icemos nuestras banderas!!

Origen del nombre de Antioquia

En 1541, según el cronista Sardella, Jorge Robledo fundó la ciudad de Antiochia; en castellano primitivo la ch, como en muchos otro idiomas, se pronuncia como q seguida de u. En 1542, Juan Cabrera la trasladó al Valle del Tonusco y a partir de entonces se llamó Santa Fé de Antioquia. La ciudad adquirió gran importancia y se convirtió en el principal centro administrativo y económico de la provincia y el nombre de Antioquia pasó de la ciudad al departamento.
Antioquia quiere decir “tierra de oro” en lengua indígena.
Los conquistadores, siendo de principios religiosos muy arraigados, le dieron este nombre en recuerdo de la ciudad asiática Antioquía, que a orillas del Orontes, sirvió de cuna al cristianismo en los primeros tiempos. Si se busca interpretación en el latín, se puede leer así: anti á contra; quies-quietis á quietud o reposo; o sea un pueblo que está en contra de la quietud y el estancamiento.

domingo, 18 de octubre de 2015

La gesta libertaria en las regiones

Autor: Redacción GacetaFuente: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/momentos-claves-independenciaFecha: Julio/ 20/ 2010Lector: Luis Miguel Yepes

El inicio del proceso independentista no se dio exclusivamente en Santa Fe, sino que, casi de manera simultánea o escalonada, se fue dando en otras regiones del país. Los caleños, por ejemplo, reivindican ser los pioneros del movimiento independentista pues el 3 de julio de 1810, es decir 17 días antes de los hechos capitalinos, se realizó en esta ciudad una proclama y se firmó un edicto para reclamar su autonomía de la realista provincia de Popayán, aunque reconociendo la autoridad del rey Fernando VII. Esa manifestación libertaria, dio paso también en febrero de 1811 a la creación de las Ciudades Confederadas, lideradas por personalidades como Joaquín Caycedo y Cuero, y que integró a las poblaciones de Cali, Cartago, Toro, Buga, Anserma y Caloto.
CríticaMe parece que la noticia es buena, ya que abarca las diferentes independencias que ocurrieron en el siglo XIX y da una explicación sobre porque se considera a Santa Fe como la iniciadora de la independencia.

viernes, 9 de octubre de 2015

La gesta antioqueña

Autor: Juan Luis Mejía
Sitio: http://www.semana.com/especiales/articulo/la-gesta-antioquena/88996-3  
Fecha:  20/10/2007
Lector: Salomé Franco 

La gesta antioqueña
Una historia que se puede resumir en una frase: lucha contra la adversidad. Naturaleza agreste y enfrentamientos políticos son parte de la construcción de esta región.
La primera población española en territorio del actual departamento de Antioquia fue San Sebastián de Urabá, fundada por Alonso de Ojeda en 1509, en cercanías del actual municipio de Necoclí. Unos meses más tarde, ante la hostilidad indígena, el poblado fue trasladado al otro costado del golfo y fue encomendado a la imagen de una Virgen gótica que había sido trasteada de la antigua a la nueva catedral de Sevilla; de allí su nombre: Santa María de la Antigua del Darién. 
Desde Urabá, los españoles recibieron noticias de pueblos ricos en oro asentados en las montañas al oriente de la costa. De allí surgió el mito de Dabeiba, tal vez el primero de los del Dorado. 


Crítica:
La noticia es buena ya que no solo habla sobre la historia de Santa Fe de antioquia, sino también sus guerras y colonización, el artículo tiene buena ortografía.